miércoles, 30 de enero de 2013

ATXAGA, Bernardo (1993). Memorias de una vaca. Madrid: SM. ESTEFANÍA PÉREZ FENOLL




La obra de Bernando Atxaga (pseudónimo de Joseba Irazu), Memorias de una vaca, nos muestra la las memorias de una vaca desde el día de su nacimiento en un convento de Balanzategui.  Esta vaca protagonista se caracteriza, en otras muchas cosas, por pensar que “no hay nada más tonto que una vaca tonta”. En diversas ocasiones, reconoce que preferiría ser un caballo, ya que considera que es un animal más elegante, y con cosas más intereses que hacer que una vaca. Sin embargo, este pensamiento cambiará, aunque muy paulatinamente, tras conocer a su amiga, La Vache qui Rit. Esta vaca muestra la inteligencia y la viveza que no tienen el resto, además de que se convierte en una gran amiga de Mo. Otro de los personajes que merece que lo mencionemos es el Pesado, la conciencia de Mo que está muy presente a lo largo de la obra. Este nombre se lo pone Mo ya que es como una voz tenaz, constante y  repetitiva que le interrumpe muy a menudo  en su vida diaria.
Analizando un poco más en profundidad la obra, descubrimos de la mano de Mo una de las prácticas habituales que se desarrollaban en España durante la dictadura. Con esto me refiero a los hombres y mujeres, conocidos como maquis, que se tuvieron que refugiar en los montes para no ser fusilados por el régimen. En este sentido, la obra muestra un acontecimiento histórico muy interesante. Frente a estos, se sitúan Gafas verdes y sus lacayos, encargados de encontrar a todos aquellos que se escondían en los montes vascos y descubrir quiénes les ayudaban y proporcionaban alimentos. Ya el nacimiento de la protagonista en el año 1936 nos introduce en esta etapa de la guerra civil y la dictadura.
Respecto a los personajes cabe destacar la gran variedad que incluye Atxaga, que le sirve para mostrar los dos bandos políticos de forma sencilla y próxima al lector. Las descripciones son muy exactas y detallan cada matiz de la personalidad y formas de actuar de los distintos personajes. En este sentido, la novela es muy rica y aporta una gran riqueza a la narración. No podemos olvidar a los animales que también tienen su parte importante en el desarrollo de la obra, desde las vacas tontas del establo hasta los lobos o los jabalíes, mucho más astutos que las vacas.
Me gustaría señalar, antes de pasar a la estructura, el carácter de las reflexiones de Mo con su yo interno, con su conciencia, El Pesado, ya que éstas a veces rozan el sinsentido. Pienso que no tiene mucha relación hablar de la India o de Pakistán en el octavo capítulo. En este caso, si buscamos una posible relación, podemos interpretar que el autor ha querido poner un lugar que implicara lejanía o exotismo, o simplemente quería citar estos lugares por decisión personal, o quizás, porque en la India la vaca es un animal sagrado.  Ante esto, el lector puede realizar su propia interpretación e imaginar una segunda aventura de Mo en la India.
            En cuanto a la estructura, la obra está compuesta por nueve capítulos que exponen las reflexiones de Mo. La distribución de la historia no atiende a una estructura muy clara pero podemos señalar como introducción el primer capítulo en el que Mo nos presenta a su conciencia y las razones por las que ha tomado la decisión de escribir sus memorias. Una vez visto esto, los siguientes capítulos nos muestran las aventuras de esta vaca viajera. Para cerrar la obra, vemos en el noveno capítulo una especie de conclusión en la que Mo en el convento, junto a Pauline Bernadette, reconoce la dificultad que conlleva recordar todas sus aventuras para escribir estas memorias. Además, deja un final abierto, ya que dice que quizás continúe más adelante escribiendo todas las aventuras que le faltan por contar.
Respecto a la forma del texto me gustaría destacar que resulta a veces un tanto complejo y es fácil perder el hilo. Las narraciones de Mo son muy largas y, en ocasiones, sus recuerdos se entrelazan con descripciones de momentos presentes que hacen que el lector se desoriente. Respecto al lenguaje que utiliza, cabe señalar el abuso de estructuras propias del francés y la inclusión de numerosísimos vocablos de esta lengua que, desde mi punto de vista, pueden dificultar la lectura de un joven lector, o de un lector que no conoce esta lengua. No obstante, no son aspectos clave que impidan una comprensión lectora adecuada, pero sí interrumpen la lectura.
Para finalizar y a modo de conclusión, considero que la obra recoge un enfoque de la realidad curioso, ya que vemos como una vaca observa, analiza y reflexiona sobre ciertos comportamientos humanos. Además, el elemento histórico está muy bien introducido en la obra y cohesionado con el proceso de investigación que realiza Mo. El lector puede empezar a plantearse hipótesis de lo que sucede en esa granja, casi al mismo tiempo que lo hace Mo.  Sin embargo, no me ha parecido una obra atractiva ni divertida, sino todo lo contrario, en muchas ocasiones, resulta tediosa. A pesar de que el tema puede parecer atractivo o curioso, creo que los alumnos de secundaria no disfrutarían con su lectura. Después de leer y analizar la obra, estoy convencida que no la recomendaría, no ha respondido a mis expectativas y no me ha resultado demasiado apasionante imaginar los diálogos entre dos vacas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario