miércoles, 30 de enero de 2013

Días de Reyes Magos


Días de Reyes Magos es una obra escrita por Emilio Pascual y ha sido publicado en 1999  en la editorial Anaya. La obra ha obtenido dos importantes premios literarios: el Premio Lazarillo en 1998 y el Premio Nacional De Literatura Infantil y Juvenil en 2000. Las ilustraciones que aparecen en el libro son de Javier Serrano.

El libro cuenta en primera persona la historia de Ulises, un adolescente de 16 años que un día decide marcharse de casa debido a problemas familiares. Comunica su decisión a Cali, su mejor amiga, que tras hacerle reflexionar sobre el hecho que irse de casa no es la solución para sus problemas, le aconseja algunos libros. Un día más tarde, Ulises encuentra estos mismos libros en su buzón. A partir de este momento, y  gracias a su amiga Cali, su profesora de literatura, su madre y  un viejo ciego mendigo (que al final descubrimos que es su padre)inicia un viaje que le lleva al  descubrimiento de la literatura.

Los temas principales que trata la novela son: la difícil relación padres-hijos en la adolescencia, el   amor de Ulises hacia Cali  y el amor a la lectura.

La relación de Ulises con sus padres es muy difícil y distante. Como podemos leer en las primeras páginas, el primer desengaño de Ulises tiene lugar cuando Ulises descubre que no existen los reyes magos. Con el transcurso de los años,  la relación familiar se deteriora hasta tal punto que el padre decide marcharse de casa. No hay diálogo entre padres e hijo. Ulises ni siquiera se atreve a preguntar a su madre sobre la ausencia de su padre.
El autor no se detiene mucho en la descripción de la madre, aunque hay algunos elementos, como por ejemplo las expresiones que utiliza (¡Vaya por fin aparece el señor!, ¡Calzonazos, que eres un calzonazos! etc.), que nos permiten caracterizarla. En cambio, insiste ya a partir de las primera páginas sobre la figura del padre, que se presenta como un “artista” que no ha encontrado su sitio en el mundo y sigue viviendo de sueños, aunque, cómo nos demuestra el final, sin esperanzas.  No queda rastro del amor que había unido a sus padres, es una relación acabada en la que nada queda, tan solo rencor y promesas incumplidas. Y a partir de la relación de sus padre Uli empieza a hacerse preguntas sobre el amor. Desaparecido el padre de la casa familiar, éste intenta restablecer el diálogo y pasar unos momentos  con su hijo Uli y para ello se disfraza de ciego. Esta es una situación paradoxal que pone de manifiesto la dificultad que tienen las personas de comunicar con los seres amados, algo que ocurre con frecuencia entre padres y adolescentes. Para “comunicar” el amor que siente hacia su hijo, el padre reproduce  las últimas palabras del capitulo 24 del libro de Bambi “Adiós hijo mío, te he querido mucho”. Tras la lectura de estas palabras, Uli se da cuenta de todo lo que ha ocurrido y comprende que el mendigo era en realidad su propio padre.
Así mismo,  a medida que el relato avanza, toma consistencia el amor de Uli hacia Cali, Es este amor un punto de referencia para Uli desde las primeras páginas del relato.  Cali es una de las chicas más inteligente que Uli ha conocido en toda su vida. Gracias a Cali, Uli empieza a cultivar un  interés por la lectura. Ella le aconseja a menudo sobre obras literarias, logrando suscitar  su interés. Gracias a Cali, y a todos los “responsables” de la artimaña urdida, Uli se acercará a la lectura para empezar un “viaje” que no tendrá fin (como subraya también la palabra final del libro ¿FIN? Entre dos puntos interrogantes).

La novela está compuesta por 15 capítulos, cada uno lleva un título que no deja adivinar su contenido.

En cuanto a su estructura, la podemos dividir en tres partes distintas: la primera, que abarca los tres primeros capítulos, y donde se presenta la situación inicial y los personajes principales; la segunda, que se abre con el cuarto capítulo y se cierra con el capítulo once donde  se desarrolla toda la trama de la novela,, y la última parte, que va desde el capítulo doce hasta el final y en la que se desvela el misterio.

La novela está narrada en primera persona por el mismo protagonista que veinte años después nos cuenta algunos acontecimientos cruciales de su adolescencia. Los hechos narrados siguen el mismo orden temporal que él percibía por aquel entonces, es por  eso que el lector descubre toda la trama de la  historia al final.

Se trata de una novela en la que la descripción se impone sobre la narración y en la que abundan los diálogos. En el penúltimo capítulo se impone el género epistolar gracias a la presencia de muchas cartas que nos permiten reconstruir la historia y descubrir el final.

Se presenta como una historia real y aparentemente muy sencilla. Se lee con rapidez y el lenguaje  es en general culto y poco complicado.

Además hay que señalar una de las características más destacada de esta novela, a saber, las numerosas alusiones explicitas e implícitas a pasajes y a distintas obras literaria que hacen de esta novela un “guía” de las distintas lecturas a las que un adolescente (y no sólo) se podría acercar. Los mismo nombres de los protagonistas (Ulises, Calipso) que nos recuerdan a personajes y héroes literarios. De hecho para entender por completo esta novela hay que conocer las distintas obras literarias a las que se hace referencia, algunas de ella no son conocida por el gran publico, otra en cambio son muy conocidas (El quijote, el lazarillo de Tormes, Esperando a Godot, La vida es sueño, El Alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio).

El metro y el padre del protagonista ocupan un lugar importante en la novela, el padre de Uli quería escribir una novela sobre un hombre  que entraba en el metro y que no lograba salir, la novela debía de acabar “ni rastro de él. Lo devoró el metro” y al final de la novela el padre de Uli es devorado por el metro, como el protagonista de la novela que hubiera querido escribir. La vida en esta novela se puede comparar a una gran teatro donde cada uno de los personajes interpreta un papel dentro de la artimaña urdida con el fin de que Uli no se “pierda”.

A la luz de lo que acabamos de comentar yo propondría la lectura de este texto en un 4 de Eso o en un primero de bachillerato porque permite trabajar varios aspectos de la lectura y  sobre todo estimular la lectura en los alumnos, así como despertar un interés por las obras literarias a las que se hace referencia.

Me ha gustado mucho el íncipit “ A los ochos años supe que los Reyes Magos no existían” una frase desgarradora que se carga de muchos significados. Con la ausencia de los reyes magos se fueron desvaneciendo otras “certezas”  para Uli, las caricias de sus padres, el amor entre ellos etc. El descubrimiento de la no existencia de los reyes magos simboliza el paso de la niñez a la adolescencia, algo con lo que en mi opinión cada uno de nosotros se puede identificar. Siempre  llega un momento en la vida en que nos damos cuenta de que somos adultos y empezamos a ver los que nos rodea con ojos distintos.

Es un libro rápido, brillante, esencial y de todas formas eficaz en el modo de expresar sentimientos y opiniones.  Detrás de su aparente sencillez, es un libro muy profundo que aborda temas  importantes.



No hay comentarios:

Publicar un comentario