miércoles, 30 de enero de 2013

Caperucita en Manhattan

TítuloCaperucita en Manhattan
AutorCarmen Martín Gaite
EditorialSiruela
ColecciónColección Escolar de Literatura
Ciudad: Madrid
Año: 1998
Edición: 46ª (mayo 2012)


Sara Allen es una niña de diez años que vive junto a sus padres en Brooklyn. Su madre nunca la deja salir sola, pero Sara sueña con poder visitar los lugares que contempla repetidamente en un plano de Manhattan. Su sueño es “ser libre”.
La abuelita de Sara, Rebeca, es una mujer poco convencional, más moderna que su propia hija, y alimenta los sueños de libertad de Sara.
Mr. Woolf es un anciano empresario solitario que encontrará la felicidad al lado de Rebeca gracias a un encuentro casual con Sara en Central Park.
Por último, Miss Lunatic ―un personaje que no encontramos en la versión clásica del cuento― será quien “otorgue a Caperucita su amuleto, la moneda mágica que usará para incorporarse a un mundo nuevo para ella”, a la libertad, en definitiva.

En cuanto a la estructura, el cuento de Carmen Martín Gaite ―que consta de trece capítulos divididos en dos partes: “Sueños de libertad” y “La aventura”― está precedido de una “Invitación a la lectura” a cargo de María del Carmen Ponz Guillén. Esta “Invitación a la lectura” puede resultar de gran utilidad para los alumnos como preparación para afrontar la lectura con más garantías. Este texto introductorio se divide en las siguientes partes:
-“Caperucita Roja procede de los relatos tradicionales”
-“El lugar: la ciudad-bosque y sus peligros”
-“Caperucita y nuestro tiempo”
-“La madre y la abuela, dos modelos de mujer”
-“La casita del Bosque”
-“De la galette a la tarta de fresa”
-“Mister Edgar Woolf, un lobo muy particular”
-“Miss Lunatic”
-“Tres últimas consideraciones sobre el relato” (En esta parte alude a la influencia del cine, el punto de vista de la autora y el lenguaje de la obra).

Esta edición incluye, además, una sección con propuestas de trabajo para después de la lectura, “Actividades tras la lectura”, también a cargo de María del Carmen Ponz Guillén. Este apartado presenta, en primer lugar, una noticia de la autora, “Algo sobre la autora”.
La primera propuesta de trabajo se refiere a “La forma”, y en ella se intercalan actividades (sobre estructura, espacio, tiempo, agentes, acciones, final abierto o cerrado, metáforas, ironía, registros del lenguaje) y contenidos referentes a teoría del cuento y de la narración.
Algunas actividades tienen como objetivo el trabajo con contenidos de Historia y Geografía ―siempre en relación con el texto―, lo que contribuye a la integración de materias en una misma tarea y al trabajo integrado de las competencias básicas.

La segunda propuesta, “De la forma al contenido”, presenta actividades encaminadas a la reflexión sobre tres puntos del relato:
-El proceso educativo de Sara Allen.
-La elección de la libertad.
-La soledad.

Estas actividades están intercaladas con reflexiones y explicaciones —referidas a elementos del cuento— que ayudan al alumno a entender el “proceso educativo orientado hacia la elección de la libertad” que está viviendo Sara Allen y “su posible consecuencia, la soledad.” Todas las actividades tienen como objetivo la reflexión escrita —en algún caso se propone un debate— sobre cuestiones como los modelos de mujer que Rebeca y la madre de Sara representan para la niña; la capacidad educativa de los libros, que de la mano del señor Aurelio se convertirán para Sara en los primeros educadores, aparte de la familia; o las actitudes positivas y negativas del «contramodelo» representado por la abuela Rebeca.

El tema más importante de los que se tratan en el relato es el de la libertad, y en este sentido, Ponz Guillén propone una serie de preguntas que obligan a la reflexión sobre este tema, tan fundamental en la educación de cualquier adolescente. Una de estas preguntas remite a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (París, 1948), lo que vuelve a suponer el trabajo integrado de materias diversas.
La última actividad relacionada con este tema consiste en la realización de una composición escrita donde exponer conclusiones sobre la libertad.

El último núcleo temático de la historia, la soledad, se aborda de la misma forma que el tema de la libertad, promoviendo la reflexión crítica. Las preguntas se acompañan, como en los dos casos anteriores, de explicaciones y reflexiones referidas a la relación entre los personajes y, en este caso, la soledad.

Las características de Caperucita en Manhattan permitirían generalmente realizar su lectura entre los cursos de 1º y 3º de Secundaria, pero podemos establecer más concretamente su adecuación si consideramos el trabajo que vamos a proponer después de la lectura.
Por la proximidad de edades de la protagonista y los alumnos, y a pesar de que representa una transformación del cuento clásico —muy presente en la etapa de Primaria—, si el contexto es favorable, podría proponerse su lectura en el primer curso de ESO. Sin embargo, en este nivel, la propuesta de trabajo de Ponz Guillén puede resultar un tanto ambiciosa, de modo que sería recomendable proponer actividades más adecuadas a la edad de los alumnos (12-13).
En algunos centros está considerada como lectura para 2º o 3º de Secundaria, niveles en los que sí resultaría factible, en principio, la propuesta de trabajo de esta edición —muy interesante, como hemos podido observar—.

Otro aspecto positivo de la edición es que, en la misma sección de “Actividades tras la lectura”, incluye el apartado “Sugerencias para desarrollar una sesión de actividades”, en el que presenta algunas ideas de actuación que pueden resultar muy útiles para el docente, así como sugerencias audiovisuales que se pueden llevar al aula.

Por último, en el apartado “Por si quieres seguir leyendo”, invita a los alumnos a realizar algunas lecturas, y reseña algunos libros que pueden ser de interés para el docente. Son los siguientes:
Para los alumnos:
-una edición reciente de los cuentos de Perrault realizada por Carmen Martín Gaite.
-el artículo «Ponerse a leer» que figura en su libro La búsqueda de interlocutor y otras búsquedas y el artículo que da nombre al libro.
-el artículo «La disciplina de la libertad», incluido en el libro El valor de educar de Fernando Savater.
-Dos libros de Erich Fromm: El arte de amar y El miedo a la libertad.
Para el profesor:
-Bajtin, Mijail: Teoría y estética de la novela, Ed. Taurus, Madrid, 1989.
-Eco, Umberto: Lector in fábula, Ed. Lumen, Barcelona, 1993.
-Propp, Vladimir:
Morfología del cuento, Ed. Fundamentos, Madrid, 1981.
Las raíces históricas del cuento, Ed. Fundamentos, Madrid, 1981.

Para terminar, he de confesar que cuando acabé de leer Caperucita en Manhattan sentí que no se habían cumplido mis expectativas sobre el libro, que “esperaba algo más”. Sin embargo, con el paso de los días y la prolongada reflexión sobre aspectos diversos de la obra, ha acabado por parecerme un libro muy especial, a cuya lectura animo a cualquier lector aficionado a los cuentos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario